Próximamente vera la luz un reportaje fotográfico de un día de entrenamiento, realizado a Imanol Sánchez por nuestro amigo y director de aragontaurino.net, Alberto Barríos y el periodista y jefe de prensa de imanolsanchez.com, David Hernández.

miércoles, 28 de noviembre de 2012
Recordando a la Casta Navarra (II)
En la actualidad, pocas son las reses de
nuestro encaste estrella. De quince mil cabezas que pastan en Navarra, La Rioja
y Aragón, destinadas al festejo popular hay que añadir, alrededor de
novecientas más o menos son puras; tanto como lo fueron ‘Llavero’, ‘Nevao’ o
‘Generoso’. Este encaste que tan bravo es y famoso fue, hay que recordar que a
finales del XIX y principios del XX, dejó de aparecer por las grandes ferias,
por su falta de humillación, su gran intuición al desarrollo de la lidia, o
quizás por pequeño tamaño. Hoy en día, podemos nombrar a la ganadería de Miguel
Reta, asentada en el norte de Navarra, cerca de Logroño. Quizá, un ganadero de
los llamados ‘románticos’, que está haciendo un gran trabajo de selección e
ilusionado de poder llevar otra vez a esta casta al lugar que le corresponde,
como casta fundacional que es. Si ustedes quieren saber más sobre el trabajo de
éste enamorado, les recomiendo la visualización del siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=jkX_Q_0SE7M
Entrando un poco en materia, citaré unas
equivocadas palabras de un tal “Guerrita” que dijo: “…el toro navarro procede
de unas vacas lecheras, propiedad de un tal Lecumberri que pastan en Murillo de
las Limas y que las fuerzas de estos pastos las hizo bravas…” Pastos que
debería haber en otras épocas, no cabe duda de ello, pero que a día de hoy han
dado paso a campos de cultivo. Actualmente, la mayoría de las tierras que
ocupan estas reses son terrenos ásperos, duros y malos. Dicen que solo este
encaste es capaz de sobrevivir en tan espartanas condiciones, que otras razas
flaquean e incluso mueren cuando son llevadas adultas, y que sólo las jóvenes,
a base de buenos piensos, pueden ir aclimatándose.
Ese tal Lecumberri, fue ganadero Tudelano,
esposo de doña Isabel de Virto y Luna, hija de don Martín de Virto, y que se
tengan noticias ya corría toros por el año 1715. Cavando más profundo, tan
poderosa raíz, encontramos a Joaquín Antonio Beamont y Mesía, Marqués de
Santacara, llegando a formar el principal tronco donde arrancan las principales
vacadas navarras. En 1690 se lidian toros en Pamplona a nombre del señor
Marqués, y en 1701 en el de su capellán, don Juan Escudero Valero, quien
transmite la ganadería a Martín de Virto. Fue Antonio Lecumberri Virto, quien
vendería todo en cuatro partes: a Francisco Javier Guendulain, Antonio Lizaso,
Joaquín Zalduendo y Felipe Pérez Laborda. Hasta aquí, la flor de esta casta.
Avanzando en el tiempo, nos encontramos numerosos nombres, entre ellos el de
Nazario Carriquiri, pero por no aburrir más con datos y fechas, hablaremos de
ello en otra ocasión.
Sin embargo, llevándome la contraria,
retrocedemos en el tiempo y buscando datos curiosos, los
encontramos, como no podía ser de otra manera: Juan Gris, natural de Tudela, en
1388 (anda que no ha llovido) vende toros a Pamplona para ser corridos y
muertos a venablo (arma arrojadiza tipo lanza). En las fiestas de esta época,
era común correr toros y darles muerte a garrotazos y cuchilladas por el
pueblo, en otras a venablo. En ocasiones también eran contratados toreros de a
pie, que entonces se les llamaba “matatoros”.
Juan de Ablitas corre toros en
Pamplona en 1403. Catalina del Pueyo, vecina de Tafalla, vende reses en 1501.
Juan Gutiérrez Altamirano, primo de Hernán Cortés, se lleva a México vacas y
sementales
de casta navarra en 1552, formando la ganadería de Atenco. También en el siglo
XVI, padres misioneros llevan a Ecuador ganado de esta casta y “Don Luis”
escribiría: “Estos padres misioneros fundaron en las ciudades sus iglesias y
sus conventos, y al lado de éstos, para el sustento de sus moradores, plantaron
huertos, que trabajaban ellos mismos, y cuya guarda confiaron a temibles
perros, pero los indios no los temían; asaltaban
los huertos y se llevaban los frutos de los sembrados. En vista de ello, a los
monjes se les ocurrió remplazar a la guardia canina por vacas y toros bravos
que importaron de España, cuya figura y bravura eran desconocidos de aquellos
indios, para quienes el nuevo peligro resultó invencible. A los efectos
consiguientes, los misioneros cercaron los huertos con doble tapia, formando un
callejón, de forma cuadrilátera, en cuyos ángulos quedaba cortado el paso, a
fin de que las reses no se vieran y amadrinasen. Una de ellas colocada en cada
callejón, pronta a atacar el menor ruido o movimiento que advirtiese, bastó
para la invulnerabilidad del huerto.”
domingo, 25 de noviembre de 2012
Escalafón Aragónes 2012
Escalafón de los matadores de toros aragoneses que han actuado esta temporada 2012:
Escalafón de los novilleros aragoneses que han actuado esta temporada 2012:
Ord.
|
Lidiador
|
Festejos
|
Orejas
|
Rabos
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
Reses lidiadas
|
062
|
Alberto Álvarez
|
7
|
3
|
0
|
2
|
0
|
6
|
0
|
0
|
3
|
15
|
084
|
Paulita
|
4
|
5
|
0
|
1
|
0
|
3
|
0
|
0
|
5
|
9
|
109
|
Serranito
|
3
|
0
|
0
|
1
|
0
|
2
|
0
|
0
|
0
|
6
|
141
|
Sergio Cerezos
|
1
|
3
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
3
|
0
|
2
|
Ord.
|
Lidiador
|
Festejos
|
Orejas
|
Rabos
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
Reses lidiadas
|
023
|
Imanol Sánchez
|
10
|
10
|
0
|
2
|
1
|
7
|
1
|
0
|
9
|
22
|
040
|
Miguel Cuartero
|
6
|
5
|
0
|
3
|
0
|
3
|
2
|
0
|
3
|
15
|
Escalafón de los rejoneadores aragoneses que han actuado esta temporada 2012:
Ord.
|
Lidiador
|
Festejos
|
Orejas
|
Rabos
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
1ª
|
2ª
|
3ª
|
Reses lidiadas
|
041
|
Mario Pérez Langa
|
5
|
8
|
1
|
0
|
0
|
5
|
0
|
0
|
8
|
10
|
Destacar que los matadores de toros aragoneses en activo, Ricardo Torres, o los novilleros en activo Martín Campanario, Alejandro Lalana o Javier Espallargas no han podido actuar en este 2012.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Recordando a la Casta Navarra (I)
He aquí mi primer post, y que mejor forma
hay de empezar que hablando sobre el toro, no podía ser de otra forma, gran
protagonista de nuestra enorme fiesta. Siendo desde aquí, Toros Aragón, tampoco
podíamos comenzar hablando de otro encaste que no fuera el que más nos toca,
por nuestra tierra o por nuestras raíces. Casta Navarra; un encaste que al
igual que la jota, o el mismísimo río Ebro, considero que es tan navarro, como
aragonés.
El prestigio del que gozaron estos
animales en tiempos pasados, desdeñado queda. Tan solo los libros son testigos
de tan alta reputación, para desgracia en ambas comunidades. Dicen que pudieran
ser descendientes primitivos del ‘Bos Brachyceros’ por parecido, que cruzó
Pirineos, para terminar en la Riberas de, entre otros ríos, El Ebro. Pero esto,
lo dejaremos para que lo estudien los paleontólogos.
No está de más recordar, que la afición a
los toros por las gentes, comienza tras la primitiva incursión antes citada,
(aunque suene raro), por la zona de Guipúzcoa; y que las primeras cuadrillas de
toreros a pie, capeaban estos toros en Navarra, La Rioja y Aragón. Como
anécdota, en la mitad del siglo XVIII el padre jesuita Larramendi escribió:
“…las fiestas en que no hay toros, apenas se tienen por fiestas…”, y se puede
leer en otras líneas “…Si en el cielo se corrieran toros, los guipuzcoanos
todos fueran santos para irlos a ver”.
A día de hoy se habla de proteger a varias
castas, como la del Marqués de Santa Coloma o por decir otro, Cabrera (de no
ser por Miura…), o citar a varias casas como la de Urcola, Conde de la Corte o
Partido de Resina (antes Pablo Romero). “Nuestro encaste” protagonista no podía
ser menos, es el número uno de su promoción, ya que en su estado más puro, no
hay plaza de toros donde desembarque. Nuestros nietos, (y nosotros mismos lo
podemos decir ya), oirán de estos toros, que no son mas que simples fábulas. De
nuevo vuelvo a decir que testigos son los libros, e investigándolos, puedo hacer
hoy este ‘post’, como cualquiera que tenga un poquito de interés, y en estos
declarantes de papel nos podemos encontrar toros célebres como:
‘Cabrero’. De Díaz; fue lidiado en Soria
el 3 de octubre de 1881, tomó 22 puyazos y mató 8 caballos.
‘Estornino’. De la ganadería de Severo
Murillo; lidiado en Barcelona el día 29 de junio de 1851, aguantó 30 puyazos.
‘Generoso’. De Lizaso; se corrió en
Cartagena el 6 de agosto de 1876, llegando a tomar 25 varas.
‘Llavero’. De Nazario Carriquiri; Que en
Zaragoza fue indultado para Pilares, un 14 de octubre de 1860, y tal poder
debió tener en el coso, que tomó 53 puyazos.
‘Nevao’. De Pérez Laborda; un gran toro
lidiado en Huesca un 10 de agosto de 1862; le dieron 20 puyazos, y cumplió en
todos los tercios.
‘Sillero’ De Zalduendo; lidiado también en
la Barcelona de 1851, un 18 de septiembre y que con 28 puyazos hizo el
tránsito.
Estos toros, de tanto renombre en mi
recuerdo durarán, y quizás también en el de alguno de ustedes. Lo de estos
toros, debe de ser un aviso para cualquier otro tipo de encaste, o incluso para
la fiesta en si. Nadie debería pedir a un maestro hoy en día, tal como está
montado esto, que se juegue la vida con un toro determinado y conocido por sus
dificultades, principalmente porque no tiene precio el tan solo hecho de
ponerse con verdad, delante de cualquier sangre de bravo. Pero si lanzar desde
mi humilde opinión, algo de compromiso, a quienes en nuestros días mandan en
esto, que no rechacen nada, que todo son toros, que cada uno de ellos tiene su
lidia y ahí tiene que entrar la maestría, por el bien de la diversidad, y el
bien de la fiesta.
Por Hugo Quilis
martes, 20 de noviembre de 2012
Presentación del nuevo bloguero de TOROS ARAGÓN
Saludos a todos los
lectores de Toros Aragón, hace unos días, tomando un café entre amigos, recibí
una noticia que en gran parte me asusta:
Algo nuevo se presenta en mi camino de
la vida, Fermín García, hasta hace poco tiempo, bloguero de este blog, buen amigo, buena persona
y gran aficionado, por motivos personales, hace tiempo que ya no se podía hacer
cargo de este, poniéndome encima de la mesa este proyecto novedoso e
interesante para mí.
Me llamo Hugo Quilis, hasta la fecha, cuento con treinta y tres años, no soy periodista, ni un gran literato, ni nada que se le parezca. Simplemente soy un aficionado a la más grande de nuestras fiestas, aquella que entre todos debemos proteger y fomentar, soy otro amante del animal más bello que sobre la faz de La Tierra camina, un enamorado de lo que rodea al ‘patas negras’.
Esta experiencia tan bonita que me aborda, la empiezo con ganas e ilusión, evidentemente cometeré errores, (como humano que soy) ya que, tengo que aprender muchísimo de esta fiesta y como no también, de esto que llaman vida.
Espero poder estar cerca del nivel que el gran Fermín ha venido ofreciendo a esta blog.
Así pues, hechas las presentaciones como Dios manda, llega la hora de trabajar por y para el toro.
Gracias a todas y cada una de las personas que por aquí se acercan y… ¡Nos vemos por aquí!
Hugo Quilis
Twittendido Aragonés "BLOGUEROS"
Seguimos buscando en el "Twittendido Aragonés" y además de nuestros toreros encontramos un "joven grupo" de aficionados que nos informan de forma muy regular, a través sus blogs, de noticias taurinas que al resto se nos escapan, "chismoteos taurinos" de Aragon, inviertiendo de forma no lucrativa parte de su tiempo en ello.
Este es el ranking de nuestros blogueros mas seguidos:
Davíd Diez "El Toro de la Jota" (@eltorodelajota) con 1213 seguidores.
Alberto Barrios "Aragon Taurino" (@aragontaurino) con 709 seguidores.
Vacas en San Juan (@vacasensanjuan) con 578 seguidores.
Rafael Martínez "Corrochanito" (@corrochanito) con 240 seguidores.
Nayade Moncin "Luz y Azabache" (@nayademh) con 208 seguidores.
Elena Pérez "Una del Dos" (@unadel2) con 207 seguidores.
Javier López Ferrando "Taurino Ferrando" (@lopez_ferrando) con 195 seguidores.
Peña La Montera "Planeta-Taurino" (@ptlamontera) con 13 seguidores
Me sorprende y me satisface ver la iniciativa de tod@s estos jóvenes aficionad@s, y poder dedicarles este post porque se merecen ser reconocidos y admirados, por su trabajo en favor de la fiesta, con su juventud y sus ganas de hacer de la tauromaquia un acto artístico mas moderno para los jóvenes.
Continuará...
lunes, 19 de noviembre de 2012
Twittendido Aragones "Matadores"
En los tiempos que corren, rara es la persona o la empresa que no tiene una cuenta en las redes sociales, y nuestros toreros, blogueros, o aficionados no iban ha ser menos, lugar donde podemos saber sus inquietudes, sus opiniones sobre lo taurino que ocurre en nuestra comunidad, o sus vivencias mas personales.
En este primer post de el "Twittendido Aragonés (I)" podréis ver el ranking de nuestros toreros con mayor presencia en Twitter:
En este primer post de el "Twittendido Aragonés (I)" podréis ver el ranking de nuestros toreros con mayor presencia en Twitter:
Raúl Gracia "El Tato" (@rauleltato) con 2359 seguidores
Imanol Sánchez (
Jesús Aruga (@jesusarruga) con 1396 seguidores.
Alberto Álvarez (@Alvarez_N_A) con 253 seguidores.
Diego Luna (@FumadoryTaurino) con 217 seguidores
Diego Luna (@FumadoryTaurino) con 217 seguidores
Atonio Gaspar "Paulita" (@antoniopaulita) con 149 seguidores.
Carlos Esteban (@charlyeste) con 103 seguidores.
Martín Campanario (@toreroartista) con 88 seguidores.
Tomas Luna (@TomasILuna) con 76 seguidores.
Tomas Luna (@TomasILuna) con 76 seguidores.
Miguel Cuartero (@Asoc_Cuartero) con 30 seguidores.
Continuará...
Continuará...
Bienvenidos a nuestro blog
En cierta ocasión leí que “España es una unidad de destino en lo universal” por lo tanto es imposible conocer España sin conocer el mundo del toro.
Don José Ortega y Gasset dijo aquello de que no se podía entender la historia de España sin considerar las corridas de toros; desde nuestro modesto trabajo, o nuestra modesta opinión, tomaremos palabras como las anteriormente citadas, para conocer nuestra humilde pero gran tierra, que es la aragonesa, y conocer así el tema que nos ocupa, que son los toros en Aragón, su actualidad, sus gentes, sus plazas o sus grandes toreros, por que lo son, los de antes y los de ahora.
La fiesta de los toros a día de hoy, ignorada está, en peligro de extinción estamos, duele decirlo, pero es la triste realidad, tenemos grandes periodistas, buenos programas de televisión taurinos que constantemente nos informan, gente, que en general difunde la fiesta de los toros por toda la península y parte del extranjero, que hacen una gran labor informativa, no cabe duda. Desde aquí, no llegaremos nunca al nivel de estos grandes profesionales, no es nuestro objetivo. Nuestra obligación, o mejor dicho nuestra ilusión es y será, poder aportar nuestro granito de arena, de la mejor manera posible, intentar llegar a personas que desconocen nuestras raíces, nuestra fiesta, sería casi un lujo inalcanzable en estos tiempos, pero porque no.
Con ganas intentaremos andar este caminito, que no se donde nos llevará, pero tampoco importa. Desde estas líneas presentamos de nuevo Toros Aragón, damos la bienvenida, a los que estaban, y si Dios quiere a los que vengan.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Retomamos la actividad en TorosAragón
Trás más de un año de inactividad en nuestro BLOG, vamos a retomar de nuevo la actividad en el mismo, intentando informar de todos cuantos eventos taurinos y noticias taurinas acontezcan en Aragón.
Si desean enviar cualquier noticia para que sea publicada en el mismo, pueden hacerlo enviándonos un correo, a nuestro e.mail: torosaragon@hotmail.es
Fermin García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)